Tabla de contenidos:
Por qué y para qué de la Carpeta Técnica
La carpeta técnica es un documento que resume la información y compromisos asumidos vinculados al proyecto de red al momento de la postulación y para el despliegue proyectado.
Sirve a ENACOM para evaluar la factibilidad del proyecto y para darle seguimiento una vez otorgado el financiamiento.
Algunas estrategias y recomendaciones para su redacción
- Definir adecuadamente el territorio de influencia del proyecto, de manera que quede claro que no supera los 5.000 habitantes.
- A lo largo del proyecto seguro habrá algunos términos o elementos del despliegue de relevancia. Se recomienda asignarles nombres específicos y mantener esos nombres en todo el documento. Esto evita confusiones y permite una mejor identificación de las partes del proyecto.
- Si hay modificaciones en el Plan de adquisiciones, prestar atención a si hay que aplicar esos cambios en la carpeta técnica en todos los lugares que corresponda.
- Si las personas con la capacidad para reunir toda la información no manejan editores de pdf, tener en cuenta que el sistema de Trámites a distancia admite las siguientes extensiones: doc, docx, xlsx, jpg, jpeg, png, bmp, gif, tiff, tif, html, dwf.
- Las firmas se pueden agregar digitalmente. Se pueden escanear, fotografiar o utilizar un lápiz digital.
- Cuidar de no frustrarse ante dificultades. Consultar a otras redes, redactar aunque sea con menos detalles. Sepa que cualquier información faltante será solicitada por ENACOM sin poner en riesgo la postulación.
Carátula y ficha de datos básicos
Carátula
Consta de una página con el logo de ENACOM y la inscripción “Carpeta técnica”.
La única recomendación de esta hoja es que, en caso de postulaciones múltiples, colocar a cada carpeta el nombre de la localidad o red comunitaria en su carátula para una mejor identificación.
Ficha de datos – Formulario T1
La mayoría de los datos requeridos en esta ficha se pueden comprender fácilmente.
- En el campo ‘Nombre/Razón Social/Comunidad’ colocar el nombre de la entidad que postula el proyecto.
- En el campo ‘Localidad’ es importante delimitar un territorio que tenga menos de 5mil habitantes en el último censo. Hay varias maneras de comprobar la cantidad de habitantes. Una es en este MAPA. También puede ser información oficial de la provincia, del departamento o de la municipalidad. En el caso que no se encuentre información del área de la red, se puede detallar la cantidad de hogares existentes, aclarando que no se ha encontrado información concreta de la zona delimitada.
- El campo ‘CANTIDAD DE CONEXIONES A BENEFICIARIOS’ debe coincidir con la cantidad de equipos asignados para ese fin. Si hay dudas sobre si agregar más información o no, no agregarla y esperar las devoluciones de ENACOM.
- En el cuadro ‘Prestación de servicio de acceso a internet’ se debe completar la información del tipo de conectividad con que contará la red gracias al proyecto. En el caso de tener claridad sobre el servicio se puede colocar el número exacto. Puede pasar que no haya previsibilidad al respecto aunque sí se sepa con seguridad de que habrá una conexión con internet. En ese caso se puede valer de un mínimo garantizado. ENACOM exige una base de 10Mbps, por lo que debe ser un ancho de banda igual o superior.
- En ‘Cantidad de beneficiarios’ colocar la misma cantidad que figura en el campo ‘CANTIDAD DE CONEXIONES A BENEFICIARIOS’ descrita dos puntos más arriba.
- En ‘Tecnología’ poner el o los tipos de tecnología presentes en la red: inalámbrica/fibra óptica/satelital.
Mapa de ubicación geográfica – Formulario T2
Se recomienda colocar en esta sección:
- Un mapa más ampliado que incluya la localidad donde se trabajará, la localidad donde se encuentra el o los puntos de interconexión con internet y además alguna ciudad grande que dé cuenta de la ubicación en el país.
- Un mapa más detallado que sólo incluya el territorio donde se harán tareas y despliegue de red. Sobre ese mapa, marcar un polígono sombreado.
- Definición de las aristas del polígono. Para cada arista, listar las coordenadas geográficas. Para este ejemplo:
Información sobre la conectividad con internet
En esta sección, ENACOM solicita la información sobre las tareas vinculadas a conectar la red comunitaria con internet. Por lo tanto, aquí todas las respuestas deben mantener ese foco.
1.1 Estado actual de la conexión
Si el proyecto es para expandir o mejorar una red comunitaria preexistente, describir aquí los detalles sobre su infraestructura del enlace con internet, el ancho de banda y otras características de rendimiento y servicio.
En caso que el proyecto sea para iniciar una nueva red comunitaria, sólo indicar eso sin agregar nada sobre servicios de otros proveedores o situación de conectividad en la comunidad.
1.2 Mapa de la conexión actual
En el caso de un proyecto para mejorar y/o ampliar la red preexistente, colocar un mapa de esa conexión al momento de la postulación.
Si es un proyecto para una nueva red, indicar que no corresponde un mapa puesto que no hay conexión a cargo de la entidad postulante por el momento.
1.3 Descripción del proyecto de conexión
Aquí se pueden detallar las características del enlace, por ejemplo, tipo de tecnología, capacidad máxima y proyectada, ancho de banda con internet, redundancia energética e información sobre las diferentes tareas, como el tendido de fibra o el montaje de torres.
Se puede también escribir sobre el tipo de convenio para la conectividad: por ejemplo, si es un contrato comercial con un proveedor, un convenio con una entidad, una conectividad provisoria o si habrá más de un medio de conexión.
En caso de renovación o mejora de la infraestructura, explicar el por qué de los cambios.
1.4 Mapa de conexión proyectado
Para este mapa se puede decidir qué nivel de detalle representar, se recomienda que mantenga un nivel de información que garantice un fácil entendimiento.
Delimitar el mapa conteniendo sólo el territorio donde se ubican los distintos puntos de enlace con internet. Que incluya, por ejemplo, el extremo de la fibra óptica, la línea de interconexión entre ese punto y la comunidad y el punto del nodo dentro de la comunidad. Dar a entender bien dónde están ubicados. A veces se entiende claramente en el mapa, o se puede agregar coordenadas geográficas, o detallar el domicilio, entre otras maneras.
Especificar la base de montaje, si es torre, mástil. Si existen o si su colocación es parte del proyecto.
Se pueden utilizar íconos, colores y leyendas, e incluso colocar más de un mapa si es útil a un mejor entendimiento de la información.
En el siguiente ejemplo, tomamos el mapa del punto 2.1.2 y a la conexión wifi preexistente se le suma la proyectada, que en este caso es la fibra óptica.
Aquí otro ejemplo con tendido de fibra para una red nueva:
1.5 Diagrama de bloques
Se debe presentar el proyecto de conectividad en forma de Diagrama de bloques, considerando un nivel de detalle funcional mínimo. Es decir, se agrega el equipamiento interviniente y su interconexión: router switch, router, transciver, enlace por cable o inalámbrico, etc.
1.6 Listado de materiales
Es el listado de equipamiento, materiales y servicios que corresponde sólo a los materiales que conectan la red con internet. Todo el resto de la red o piso tecnológico irá en la siguiente sección.
Siempre que sea posible, colocar descripción marca y modelo de cada producto. Los nombres de los ítems y sus cantidades deben coincidir con el Plan de inversiones.
Las unidades de medida son siempre las más básicas: unidades, metros, horas. Así es que las bobinas de cable o de alambre se deben indicar en metros, no por unidad de bulto.
1.7 Etapas del proyecto
Idealmente, esta información se debe mostrar en formato Diagrama de Gantt. Si no pudieran presentar un Gantt, no dejar de postular. Buscar otro formato mediante el cual se pueda brindar la misma información: lapsos de tiempo, actividades y linealidad en el tiempo de las mismas.
Para cada actividad, estimar el momento de inicio y de final. Poner siempre un poco más de lo estimado por si acaso surgen demoras no haya que dar explicaciones. Igualmente se pueden estirar el tiempo de cumplimiento de cada actividad hasta 6 meses, mediante nota emitida a través del sistema TAD.
Se recomienda no abundar en detalles, no poner tareas demasiado pequeñas que haga que el cuadro se vuelva demasiado complejo y exigente. En lo posible, evitar poner acciones sobre las que el grupo de trabajo no tiene suficiente control o capacidad de acción.
Si hay tareas secuenciadas, una detrás de la otra, aclararlo de alguna manera gráfica o por texto.
Ponemos a disposición un modelo básico de Gantt creado en formato de planilla, que es más fácil de manejar para personas que no conocen aplicaciones específicas. Se puede descargar AQUÍ.
Información sobre la red de distribución
En esta sección la información solicitada es específicamente sobre la red en sí, tanto la parte de la red que amplía la cobertura sobre el territorio como las conexiones de los hogares y entidades que están más bien en los extremos de la red y las estaciones y pisos tecnológicos.
2.1.1 Descripción y características del servicio existente.
De no existir conectividad actual en la que la entidad postulante esté involucrada, indicar sólo eso.
Si se trata de un proyecto de expansión o mejora de una red comunitaria preexistente, se puede contar sobre el funcionamiento de la misma y el tipo de problemas o limitantes que se intenta superar con este financiamiento.
2.1.2 Mapa de cobertura
Mostrar en un mapa el área de cobertura de la red un vez terminado el proyecto.
2.2 Descripción del proyecto
Se puede aprovechar este punto para dar información sobre la forma de coordinación de la comunidad y de quienes ejecutarán y/o participarán en el proyecto. También sobre la importancia que el proyecto tiene la para vida cotidiana de quienes habitan el territorio y cómo se potencian las actividades que allí se vienen desarrollando.
Aquí se pueden detallar las características generales de la red de distribución, por ejemplo, tipo de tecnología, redundancia energética e información sobre las diferentes tareas, como el despliegue de nodos o la planificación de una estación tecnológica.
En caso de renovación o mejora de la infraestructura preexistente, explicar el por qué de los cambios.
2.3.1 Descripción del despliegue
Detallar mejor el alcance del despliegue sobre el territorio, las motivaciones y objetivos de cada parte del despliegue, cantidad de nodos, distribución, tecnología a utilizar.
Se puede dar a conocer las condiciones que dan sentido a las definiciones de diseño, por ejemplo, si se requiere sistema de energía solar y baterías ante la falta de red de energía eléctrica, o sistemas de protección energética por problemas de inestabilidad eléctrica.
2.3.2 Consideraciones de diseño de ingeniería de red
Brindar información sobre las especificaciones de los productos y por qué se considera que los equipamientos seleccionados serán idóneos para el uso que se les dará.
Aquí se pueden colocar detalles como la cantidad de conexiones simultáneas en un mismo equipo determinado, ancho de banda máximo de transferencia, distancia de cobertura de las antena a utilizar, entre otras cosas.
Se recomienda valerse de las especificaciones técnicas de los equipamientos, pudiendo linkear la información al sitio del fabricante.
No abundar en información, un detalle corto de los equipamientos más destacados del proyecto puede ser suficiente. En caso de dudas, esperar las observaciones de ENACOM.
2.3.3 Mapa de cobertura proyectado
Para este mapa se puede decidir qué nivel de detalle representar.
Tener en cuenta que, por ejemplo, los proveedores comerciales no pueden anticipar cada punto donde los futuros clientes pedirán conectividad. De la misma manera, una red comunitaria puede no anticipar la ubicación exacta de los nodos para dar cobertura a toda una región, aunque pueda estimar la cantidad mínima necesaria.
Sí será importante poder graficar la red troncal y al menos la mayoría de las ubicaciones de nodos que ampliarán la cobertura sobre el territorio hacia otros valles, barrios, regiones, etc.
Se pueden utilizar diferentes colores para marcar diferentes tipos de nodos si el proyecto lo amerita. Por ejemplos, nodos con o sin torre, nodos troncales o de extremos, nodos en hogares o entidades. En el caso de redes comunitarias que se expanden, nodos actuales y futuros, de la primera etapa de despliegue o de la segunda…
Ninguna de estas diferenciaciones es estrictamente necesaria. Incluirlas si se cree que dan mayor comprensión del proyecto, sin exagerar al punto de que comienza a generar confusión.
Sobre todo, no desear hacer un mapa complejo para el que falta habilidad para dibujarlo. Lo más importante es postular con la menor cantidad de trabas y complicaciones posibles.
Hacer lo que el grupo es capaz de llevar adelante y luego esperar la evaluación de ENACOM para responder a posibles observaciones y solicitud de más detalle.
Ejemplo de una red nueva:
Ejemplo de una red preexistente que se mejora y expande:
2.3.4 Lista de materiales
Es el listado de equipamiento, materiales y servicios de todo el proyecto sin lo que ya se presentó en el listado de conexión, punto 1.6. de esta carpeta.
Siempre que sea posible, colocar descripción marca y modelo de cada producto. Los nombres de los ítems y sus cantidades deben coincidir con el Plan de inversiones.
Las unidades de medida son siempre las más básicas: unidades, metros, horas. Así es que las bobinas de cable o de alambre se deben indicar en metros, no por unidad de bulto.
Aquí un ejemplo:
2.4 Diagrama de bloques
En formato de Diagrama de bloques, se pueden presentar distintas partes del proyecto. Un diagrama importante es el de la estructura de red en general, que incluye la forma en que se distribuyen e interconentan los equipamientos preexistentes y solicitados. Se representa en su forma más simple, sólo el equipamiento y su interconexión: router switch, router, transciver, enlace por cable o inalámbrico, etc.
También se pueden diagramar los despliegues cableados al interno de una edificación.
O los distintos tipos de conexión que están indicados en la descripción del proyecto. Por ejemplo, aquí tenemos dos diagramas de un proyecto que distingue los tipos de nodos en ‘nodo simple’ y ‘nodo doble’.
2.5 Etapas del proyecto
Como ya se indicó en el punto 1.7, idealmente, las etapas se deben mostrar en formato Diagrama de Gantt. Si no pudieran presentar un Gantt, no dejar de postular. Buscar otro formato mediante el cual se pueda brindar la misma información: lapsos de tiempo, actividades y linealidad en el tiempo de las mismas.
Para cada actividad, estimar el momento de inicio y de final. Poner siempre un poco más de lo estimado por si acaso surgen demoras no haya que dar explicaciones. Igualmente se pueden estirar el tiempo de cumplimiento de cada actividad hasta 6 meses, mediante nota emitida a través del sistema TAD.
Se recomienda no abundar en detalles, no poner tareas demasiado pequeñas que haga que el cuadro se vuelva demasiado complejo y exigente. En lo posible, evitar poner acciones sobre las que el grupo de trabajo no tiene suficiente control o capacidad de acción.
Si hay tareas secuenciadas, una detrás de la otra, aclararlo de alguna manera gráfica o por texto.
Nota: Si bien en este punto se definen etapas de despliegue, las etapas de la rendición de gastos del proyecto se da cuando la entidad utilizó todo el dinero otorgado en cada etapa y está en condiciones de demostrar su correcta asignación.
Cuando se planteen las actividad, es importante estimar cuáles de los elementos de la lista de materiales se podrán comprar en cada entrega de dinero. Es decir, que no haya actividades cuyo presupuesto sea mayor al dinero con el que contará la entidad. Es importante comparar la evolución de las tareas con la disponibilidad de fondos.
Se recuerda que los depósitos se realizan en tres partes, un 30% primero, y luego dos entregas de 35% del total solicitado.
Sobre el documento final
Si bien es más probable que se presente en formato PDF, también se admiten las siguientes extensiones: doc, docx, xlsx, jpg, jpeg, png, bmp, gif, tiff, tif, html, dwf.
Todas las páginas informativas deben tener la firma y aclaración de la entidad o persona postulante y de la ingeniera o ingeniero que asumen la responsabilidad técnica.
El documento a adjuntar en el TAD incluye:
- La carpeta técnica, o las carpetas técnicas en caso de postulación en conjunto.
- Plan de inversiones con todos los presupuestos que definen los costos del mismo.
Modelos de carpetas ya presentadas
Contamos con la autorización para compartir algunas carpetas administrativas ya presentadas.
Se pueden solicitarlas a info@altermundi.net o mediante el Formulario de contacto.