Mapeo participativo de una red libre y comunitaria

Descargas:

Mapeo

Guía de mapeo, link directo al video: https://youtu.be/vDLYUZZEEyA

El material de este cuadernillo propone un ejercicio de Mapeo Participativo para identificar y ordenar la información que ayude a desplegar una red libre y comunitaria de Internet.

Los mapas participativos ayudan a la comunidad a graficar visualmente cómo perciben su territorio y el entorno socioambiental con el objeto de hacer propuestas de planificación y desarrollo local desde la realidad inmediata.

De esta manera, el mapa se convierte en una herramienta para hacer hablar y dar voz a las comunidades. Contribuye al diagnóstico de una situación para poder transformarla desde el autogobierno y la autogestión de recursos.

Este ejercicio consta de dos etapas:

1) Dibujar un Croquis Individual
con información de cada lugar específico donde se montarán los nodos LibreRouter.

2) Construir un Mapa Colectivo
una actividad colaborativa que relaciona la información de todos los croquis y la plasma en un mapa del territorio.

✓ El croquis individual

En esta etapa cada persona participante de la red debe recopilar información detallada del lugar donde emplazará su nodo LibreRouter.

Consiste en un croquis de la vivienda o edificación con su entorno a corta y mediana distancia, con los datos relevantes para definir la estructura en malla de la red comunitaria.

Es útil escribir anotaciones garantizando un análisis completo y claro de la zona, lo que también ayuda a registrar detalles que luego podrían ser olvidados.

Incluir los siguientes datos colabora para identificar cada lugar y relacionarlo con el resto de los croquis:

  • Título. Por ejemplo: “Croquis Escuela Primaria”
  • Orientación. Podría ser marcando el norte
  • Fecha
  • Medio de contacto (teléfono, e-mail, dirección)

Desde el lugar donde se colocorá el nodo LibreRouter identificar las posibles ubicaciones. Destacar las que permiten mayores alternativas de enlaces con otros nodos.

Recordar que los nodos que se enlazan entre sí necesitan línea de vista despejada. Para realizar los pasos anteriores, hay que mirar desde la posición y alturas aproximadas de las antenas LibreRouter.

  • ¿A qué paredes o estructuras puede sujetarse el nodo? ¿Qué lugares se ven desde cada uno de estos puntos?
  • ¿Hay energía de red o se necesita energía alternativa?
  • ¿Se puede conectar allí un servidor local o un servicio de conexión con el resto de Internet?.
  • Las conexiones cableadas entre dos equipos pueden ser de hasta 100 metros. ¿Hay conexiones que se puedan realizar con cable de red?.
  • ¿Qué otros lugares relevantes se visualizan a menos de dos kilómetros?
  • ¿Hay obstáculos que se puedan sortear para tener línea de vista con otro punto de la red? Por ejemplo, elevando la antena unos metros o podando un árbol.

📝 Ejemplo 1:

📝 Ejemplo 2:

✓ El mapa colectivo

Es una actividad de trabajo grupal, participativa y colaborativa durante la cual se diseña la estructura de red, se definen gran parte de las tareas y se planifica su ejecución.

Por la complejidad de la actividad, es necesario planificarla y guiarla. Se debe resolver una fecha que garantice la participación y un lugar de encuentro apropiado para el desarrollo de la jornada. Mientras más personas contribuyan más completo será el análisis y el mapa resultante.

Es importante preparar los materiales necesarios. Los más comunes son:

  • Croquis individuales de las personas participantes de la red: Es posible que surjan dificultades a la hora de completarlos croquis. Es recomendable ofrecer colaboración oportunamente para garantizar que estén listos al momento del mapeo colectivo.
  • Artículos de librería como papel, lápices, marcadores, tijeras, pegamento, regla, hilos, chinches, alfileres…
  • Láminas transparentes, si se quiere trabajar en capas superpuestas sobre el mapa base.
  • Mapa Base de la región sobre el cual se agrega la información. Puede ser una impresión de gran tamaño de:
    1. Un plano
    2. Un mapa satelital
    3. Un dibujo hecho a mano
  • Mapas topográficos impresos en papel o digitales. Son útiles para consultar elevaciones del terreno entre dos puntos en zonas de sierras y montañas.
  • Iconos para representar los elementos que se desean destacar. Son ilustraciones sencillas y de clara interpretación. Se pueden dibujar o imprimir y recortar para pegar en el mapa base. Estos son algunos ejemplos.

Con todo esto preparado… manos a la obra!

El primer paso consiste en ubicar sobre el mapa los elementos destacados durante los debates sugeridos en el material de ”Planificación de una Red Libre y Comunitaria”.

También se agregar la información extraída de los diferentes croquis individuales que han acercado los participantes del proyecto.

Considerar como básicos los siguientes datos:

  • Título. Un ejemplo: “Red comunitaria y libre de Internet de Barrio El Brujo”.
  • Orientación, reconociendo el norte geográfico.
  • Fecha
  • Geografía destacable del lugar
  • Nodos preexistentes y planificados. Se puede diferenciar entre nodos confirmados y aún sin confirmación.
  • Espacios abiertos a los que se pretende dar cobertura.

A medida que se va armando el mapa se empieza a vislumbrar la estructura en malla de la red.

El objetivo es diseñar una red balanceada y distribuida, evitando nodos que se vuelvan demasiado centrales o conexiones que dependen de varios nodos intermedios.

En las conexiones WiFi, es recomendable marcar sólo las líneas que ayudan a orientar las antenas durante el montaje:

  • ¿Qué caminos posibles puede tener un punto para estar conectado a la red? ¿cómo rodear los obstáculos naturales y/o artificiales existentes?
  • ¿Qué conexiones serán WiFi? ¿Cuáles cableadas?
  • ¿Cuáles serán los segmentos de la red más exigidos?
  • ¿Se detectan inconvenientes para mantener uno o más nodos continuamente activos?
  • ¿Qué persona o institución conviene invitar a la red por su relevancia en la estructura de la misma?

Lo interesante de estas redes es su capacidad de potenciar la comunicación y el desarrollo de la comunidad. El proyecto se enriquece cuando la red brinda servicios y contenidos alojados localmente, accesibles independientemente de la conexión con Internet.

  • ¿Dónde conviene poner servidores locales o enlaces con Internet?
  • ¿Se puede invitar a personas e instituciones que surgieron como socialmente importantes durante el debate previo?

¡Manos a las pinzas!

El mapa colectivo acerca un primer diseño de red. La puesta en común y la interpretación del mapa permite definir tareas a corto y mediano plazo, nuevas ideas y soluciones. Es recomendable guardar registro de estas ideas para seguirlas en el tiempo.
Aprovechando el entusiasmo, coordinar jornadas de trabajo para concretar el despliegue de la red comunitaria.

Mientras más actividades se realicen en grupo o con ayuda entre vecinos(son grupos, reducidos, pero grupos, no hace falta aclarar), mejor será el sentido de responsabilidad y pertenencia.
Esto los acercará al objetivo rector de tener una red comunitaria; una red digital pero también humana, de personas que se conocen y colaboran mutuamente.

✓ Resultados esperados

Una vez terminado el mapeo, quienes participan del proyecto de red se habrán acercado a los siguientes logros:

  • Compartir una visión de propósito y dirección
  • Detectar ventajas y oportunidades, ayudando en la toma de decisiones
  • Entender las necesidades del presente y del futuro cercano de la red
  • Reconocer el propio territorio, adaptando los objetivos de la comunidad a las particularidades de la región
  • Distribuir más eficientemente los recursos y tareas previstas
  • Fomentar las relaciones interpersonales entre las personas participantes (o co-creadoras) de la red y con otras personas de la comunidad
  • Construir un resumen gráfico del proyecto
 





Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.